ARTE
E IDEAS ESTÉTICAS DE LA
ILUSTRACIÓN AL NEOCLASICISMO
Arquitectura ligada al
final del Antiguo Régimen(ABSOLUTISMO)
La situamos entre
1760-1830.
El ejemplo más
representativo es La Madeleine (1813-1842) del que hablaremos más adelante.
Supone una resurrección
de las formas clásicas griegas y romanas, y no será un estilo estrictamente
puro, pues incorporan elementos de estilo egipcio y algo del gótico.
¿Por qué surge?
1.- Aparición de la
Arqueología.
Es en esta época cuando
surge la Arqueología
como disciplina científica y se descubren ruinas romanas.
2.- Excavaciones en
Grecia.
3.- Pensamiento Ilustrado.
4.- Figura de
Winckelmann que publicó en 1764 una obra fundamental La
Historia del Arte
Antiguo. Esta obra es la primera síntesis sobre la historia del arte con
criterio científico.
Particularidades
del Arte Neoclásico
1.- Es un movimiento de
relativa creatividad, que resucita lenguajes del pasado. Cabe recordar que ya
hubo otras resurrecciones del pasado como el Renacimiento.
2.- Fue muy renovador
desde el punto de vista social. Llevó adelante la idea de progreso (la razón se
ha de aplicar a la naturaleza. El progreso conduce a la felicidad).
Los arquitectos asumen
esta idea. El arte está al servicio de la sociedad.
Aparecen los primeros
edificios públicos. Ejemplo: Museo del Prado y otros museos. También las
Bibliotecas Públicas, Teatros Públicos, Observatorios Astronómicos, Jardines
Botánicos.
Se observa una cierta
incidencia en el urbanismo: Aparecen espacios verdes, mejoran las
comunicaciones, se pavimentan las calles, se trasladan los cementerios fuera de
las ciudades, se construyen desagües. La arquitectura y el urbanismo se
democratizan.
3.- Las Academias son
igualmente una creación del pensamiento ilustrado. Se enseña arte de forma
académica en ellas en vez de la enseñanza en los gremios como había sido
tradicional. En Madrid se crea San Fernando, en Valencia San Carlos.
Francia es el primer
país que desarrolla una arquitectura neoclasicista representativa del
movimiento.
De Alexandre-Pierre Vignon. Situada en una encrucijada del eje urbanístico de París.
Inicialmente fue concebida como una iglesia
barroca, con planta de cruz latina, con el crucero y la cúpula inspirada en la
de Miguel Angel.
En tiempos de Napoleón se adapta el edificio
al estilo neoclásico, asumiendo el aspecto actual (templo clásico romano).
Napoleón convierte el edificio religioso en un edificio civil concebido como
homenaje al ejército francés.
El arquitecto es el que sobre los cimientos
de la antigua iglesia barroca eleva un templo de orden corintio (hojas de
acanto). Es interesante distinguir las partes:
Cerepidona: graderíos sobre los que se asienta el templo.
Basamento:
-
Estilobato. parte superior del anterior.
-
Basa
Columna:
-
Fuste: la columna propiamente dicha.
-
Capitel: el remate superior de la columna
Dintel:
-
Arquitrabe
-
Friso: decoración
-
Cornisa: visera
Frontón:
-
Frontón: área de triángulo a dos aguas
-
Tímpano: el relleno decorado del frontón
Es una imitación de un templo
octáctilo (ocho columnas) y períptero (rodeado de columnas). Se inspira en
modelos romanos (escaleras sólo en la fachada). En concreto es una inspiración
basada en la Maisón Carré
de Nimes, uno de los pocos templos de época romana que se conservan en la
actualidad.
En su interior, nada concordante
con el exterior, el contexto es claramente religioso. Cada tramo se corona con
una estructura de cúpula sobre pechina.
Los pilares torales (que
aguantan mayor peso) dan paso a los arcos torales. Sobre estos arcos torales
descansa la cúpula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario