miércoles, 12 de diciembre de 2012

Pintura del Neoclasicismo- Jacques-Louis David


Los pintores del neoclasicismo no tenían modelos de la época clásica para inspirarse, pues no se conservaba nada.

En esta pintura predomina el dibujo al color, siendo este último un añadido. Son poco frecuentes las sombras.

Estos principios fueron difundidos por las Academias de Bellas Artes. Estas academias coinciden con el desarrollo del Neoclasicismo. Incluso la palabra Arte Académico hace referencia al arte Neoclásico.

Las características de esta pintura son:

-         Predominio del dibujo sobre el color.
-         Desaparición de los contrastes tenebristas dando origen a pinturas de perfiles muy diáfanos con contornos muy bien definidos.
-         Composición diagonal basada en ejes cartesianos y con colores poco elaborados, poco mezclados en la paleta[1].
-         La temática es de tipo mitológico, pues el mundo antiguo es recuperado a nivel temático, pero también se recurre a la temática histórica. Se recurre a la antigüedad clásica de la época romana (concrétamente a la monarquía). También aparecerá el retrato (la nobleza y la nueva burguesía)
-         Los pintores empiezan a pintar modelos humanos al natural. Las Academias contrataban modelos para ser pintados desnudos y resaltar así su anatomía. Era normal la aparición de desnudos en la pintura.
-         La representación del cuerpo humano es idealizada, al estilo de la antigüedad clásica.
-         Surgen los SALONES y adquieren creciente importancia, extendiéndose por toda Europa.

Los Salones, que nacen en Francia, adquieren en esta época mayor fuerza. Son exposiciones que muestran obras de los mejores artistas del momento, dándose premios a los artistas mas destacados.

El primer salón tuvo lugar en abril de 1677, en una dependencia del Museo de Louvre, llamada Salón de Apolo, siendo Luis XIV rey de Francia y Colbert su primer ministro. Cada vez fueron adquiriendo mayor importancia

A partir de 1751 se celebraron cada 2 años (los años impares) en agosto, el día de San Luis. Poco a poco se convierten en el acontecimiento artístico más importante y se extienden por Europa.

La consecuencia de esto es la aparición de la crítica de arte en la prensa, con la finalidad de orientar al espectador.

El artista más representativo de este movimiento es el francés Jacques-Louis David.

Jacques Louis David


Su inspiración, a falta de modelos pictóricos clásicos, se basa en relieves clásicos. También visitó las ciudades de Pompeya y Herculano.

Hay una tendencia a la simetría y falta de profundidad. A veces hay filas paralelas y sobre todo cuerpos desnudos en los temas mitológicos (cuerpos más esculpidos que pintados)

Mantiene un cierto interés por la luz (influido sin duda por la figura de Caravaggio), una luz blanca.

David conectó rápidamente con los ideales de la Revolución Francesa. Napoleón le encargó pintar las glorias de su época.

David visitó Roma, considerada el centro mundial del arte de la época, y copió monumentos, escultura, tomo notas, etc...

Su autoridad en el París revolucionario fue tal que fue Diputado y presidió 2 veces la Convención. Votó la muerte de Luis XVI y pintó la conducción de María Antonieta a la guillotina.


Patroclo  amigo de Aquiles

Aquí os dejo un referente sobre La Iliada, donde situamos la pelea de Patroclo con Hector.
                   
La música de fondo me suena a  Shostakovich, en particular de la 5ª Sinfonia, aunque no he encontrado esa referencia.



El Juramento de los Horacio (Louvre)



Encargo de Luis XVI, pretende representar héroes clásicos. Se documentó con el teatro y con la lectura de  “Ad urbe condita”, de Tito Livio.

Representa una escena que tuvo lugar en tiempos de la batalla entre Roma y Alba Longa, ciudades que se disputaban el territorio del Lazio. Se enfrentaron las dos familias en vez de batallar dos ejércitos. La familia de los Horacios (Roma) contra los Curiáceos (Alba Longa).

El padre de los Horacios toma juramento a sus hijos, mientras las esposas de estos lloran ante la partida de sus maridos a la lucha.

David representa la virtud del heroísmo, resalta el valor masculino frente a la ternura y la aflicción de las mujeres.

La composición se inspira en relieves romanos con una arquitectura de columnas clásicas al fondo. En esta composición hay tres espacios:

-         el Padre: es el eje
-         los Hijos: lado izquierdo
-         las esposas: lado derecho
Predominan los colores primarios: rojos, azules y blancos.

Las figuras aparecen de perfil (como en los relieves clásicos) y con una graduación desde el principio (primer plano) al fondo (último plano)

En cuanto a Referencias: Me trae el recuerdo del Romeo y Julieta, de Shakespeare.
Y también, el ballet de ese mismo título de Prokoviev.




La muerte de Marat

Ambientada en un hecho histórico: el asesinato de Marat por Charlotte Corday (de este acontecimiento se hicieron varias pinturas)

Representa a este héroe de la revolución dentro de una bañera que utilizaba para curar sus dolores.

Lo pinta centrado en su figura, prescindiendo de los detalles, con un fondo neutro.

Todos los elementos giran en torno a su personalidad. La bañera habla de su  sufrimiento pero sin dejar de trabajar para la revolución. La caja de madera representa la austeridad del mobiliario, actuando como una mesa auxiliar. En dicha mesita o cajón auxiliar aparecen varios documentos:

-         Un cheque para la tal Charlotte, ya que su marido se encuentra en la guerra (generosidad)
-         Una carta de Charlotte en la mano de Marat solicitando ayuda a éste. (virtud)
-         El cuchillo aparece abajo en la parte inferior (rasgo negativo)
-         Junto al cuchillo, también abajo, aparece la pluma de escribir de Marat (rasgo positivo)
-         El cajón hace como de esquela y aparece con la dedicatoria “A Marat de David”.
El brazo caído identifica se identifica con el brazo caído de Cristo de un cuadro de Boticcelli. Ambos mueren por defender sus ideas.
El cuadro es una especie de piedad laica. Con elementos muy sencillos convierte a Marat en héroe de la revolución con las virtudes citadas anteriormente.


ANÁLISIS
Se trata de una pintura de gran sencillez y austeridad,
con escaso cromatismo y donde la parte superior no tiene
figuración alguna.
Un gran cajón de madera con la inscripción «À MARAT/
DAVID» ocupa la parte inferior del cuadro; detrás,
en segundo plano, se extiende la bañera cubierta de una
tela de color pardo grisáceo. Marat padecía una enfermedad
de la piel que le obligaba a pasar largo tiempo
sumergido en un baño terapéutico. Allí había instalado
su pequeña oficina e incluso recibía visitas, y ahí fue
asesinado.
Charlotte Corday pidió que la recibiera argumentando
que tenía que informarle de una situación grave para el
futuro de la joven república. Una vez ante el político, le
apuñaló. David pinta a Marat en el momento de la
muerte, apenas ha sangrado aún. El brazo con el que estaba
escribiendo ha caído al suelo y la cabeza se desplaza
hacia atrás, los labios están entreabiertos como expirando
el último suspiro, mientras que su rostro aparece
sereno. En la mano sostiene la misiva con la que Charlotte
logró llegar hasta él. Se puede leer: «13 de julio de
1793. De Marie Anne Charlotte Corday al ciudadano
Marat: la terrible desgracia que tengo me da derecho a
pedir vuestra amabilidad...». En oposición a esta, sobre
el cajón se puede leer el último despacho que había resuelto Marat: «dispondréis esta asignación para esa madre
de cinco hijos cuyo marido murió en defensa de la patria...».
David trabaja cuidadosamente los volúmenes y la distribución racional del espacio. Destaca la mitad superior del cuadro, completamente vacía, que transmite silencio y frío.
La actitud de seriedad y contención, la postura del cuerpo
y la luz brillante sobre el mismo recuerda la iconografía
de los mártires religiosos.
Estamos, por tanto, ante un hecho histórico que se idealiza
sobre el lienzo engrandeciendo al protagonista.
Pequeños detalles, como la herida en el pecho o la pluma
en su mano, insisten en la grandeza del personaje.
El epitafio en la caja de madera es la sencilla lápida mortuoria que recuerda al héroe revolucionario.
VALORACIÓN
Marat rápidamente fue considerado un mártir político, a
lo que contribuyó David, que se comprometió personal
y políticamente a inmortalizar su muerte en un lienzo.
El cuadro fue finalizado tres meses después del suceso
y, como David pretendía, esta imagen ha inmortalizado
a Marat. La conocen miles de personas que apenas saben
de él algo más que su asesinato.


  El rapto de las Sabinas
Composición histórica que representa un hito en la historia de Roma. Modelos vivos tratados con frialdad y acartonamiento.
Las mujeres romanas son raptadas por un pueblo vecino que no tiene mujeres. Toman venganza los romanos y van a por los raptores.
Las mujeres se encuentran separando a los dos bandos.  Romanos a la derecha.
Lectura del cuadro: la repugnancia de David por todos los acontecimientos terroríficos de época de la revolución. Quiere simbolizar la reconciliación de las dos Francias, la del Antiguo Régimen y la de la Revolución.


La coronación del Emperador

 Louvre 1806-7

Napoleón le encargó a David inmortalizar los grandes momentos de su reinado. Este constituye uno de ellos.
Es la primera obra maestra de la pintura de Historia. David estuvo en una tribuna contemplando la coronación, presidida ésta por el Papa Pío VII.
En la fase previa de realización del cuadro David estudió primorosamente los vestidos, realizó una maqueta, se hicieron figurines y vestuario, distribuyó a los figurines.
El cuadro representa la coronación de Napoleón por el Papa, y la coronación de la emperatriz por propio Napoleón, asistiendo el Papa como mero testigo y despojado de su papel.
Toda la parafernalia de elementos describe una de las páginas más brillantes de Napoleón. El resultado es favorable ante una muy difícil composición.

  


[1] Colores primarios o básicos: amarillo, rojo, azul.
Colores secundarios: resultado de la mezcla de los anteriores: naranja, añil y verde.
Colores neutros: blancos, negros y toda la escala de grises.
Colores fríos: de la gama del agua: azules y verdes oscuros.
Colores cálidos: de la gama del fuego: rojos, naranjas y azules celestes.
Los colores cálidos nos llaman, nos atraen. Los colores fríos nos alejan.





Napoleón franqueando los Alpes 1800



2 comentarios: